jueves, 24 de julio de 2008

Un camí ben llarg




As palabras están gastadas xa de tanto contar anécdotas, camiños, imaxes, sensacións. Os recordos son xa un discurso feito e pechado coma unha fotografía. Así que isto ofrezo agora, fotografías. Penso que os rostros, os sorrisos, a cor e a luz falan dese camiño sosegado e intenso que foi Barcelona.

Barcelona de ruido e de xente, e das rúas estreitas e retorcidas e suxerentes, e de enormes avenidas, desas nas que, como dicía Biedma de Madrid, "la vida, de repente, adquiere carácter panorámico". E escaparates, e terrazas e risas e auga con gas e o runrún suave do congreso, e situacións surrealistas entre xente surrealista, e momentos especiais nos que sentín que esto é xusto o que me enche. Esto me da a vida, esto me fai sentir que estou no camiño que desexo.

E as máis grandes figuras da lexicografía que resultan ser cercanas e encantadoras (e como di Matías, teñen nomes difíciles de pronunciar). E outras que non son ninguén e andan sobre os zancos do seu propio ego. Fauna diversa. A xirafa, o elefante, os pingüinos, a pantera, o lemur e.... os delfíns, que vos saúdan.






De banda sonora do noso camiño, e para darlle as grazas a Montse por ser unha compañeira de viaxe tan xenerosa e divertida, esta canción:





Si véns amb mi,
no demanis un camí planer,
ni estels d'argent,
ni un demà ple de promeses, sols
un poc de sort,
i que la vida ens doni un camí
ben llarg.





(Si vienes conmigo,
no pidas un camino llano,
ni estrellas de plata,
ni un mañana lleno de promesas, sólo
un poco de suerte
y que la vida nos dé un camino
bien largo.)


martes, 15 de julio de 2008

Que algo anterior me trae por estos sitios destartalados



Que raro se me fai pensar que mañá pisarei outras rúas, escoitarei outra lingua, sufrirei outras temperaturas, e haberá outras músicas, outro mar e outro olor e outra luz. E eu tamén serei outra. Serei turista, observadora, serei exprimidora desa luz, desa música, desas rúas.

Ata a volta!





«BARCELONA JA NO ES BONA» o mi paseo solitario en primavera



En los meses de aquella primavera
pasaron por aquí seguramente
más de una vez.
Entonces, los dos eran muy jóvenes
y tenían el Chrysler amarillo y negro.
Los imagino al mediodía, por la avenida de los tilos,
la capota del coche salpicada de sol,
o quizá en Miramar, llegando a los jardines,
mientras que sobre el fondo del puerto y la ciudad se mecen las sombrillas del restaurante al aire libre, y las conversaciones, y la música, fundiéndose al rumor de los neumáticos sobre la grava del paseo.

[...]

Así yo estuve aquí
dentro del vientre de mi madre,
y es verdad que algo oscuro, que algo anterior me trae
por estos sitios destartalados.
Más aún que los árboles y la naturaleza
o que el susurro del agua corriente
furtiva, reflejándose en las hojas
-y eso que ya a mis años
se empieza a agradecer la primavera-,
yo busco en mis paseos los tristes edificios,
las estatuas manchadas con lápiz de labios,
los rincones del parque pasados de moda
en donde, por la noche, se hacen el amor...
Y a la nostalgia de una edad feliz
y de dinero fácil, tal como la contaban,
se mezcla un sentimiento bien distinto
que aprendí de mayor,
este resentimiento
contra la clase en que nací,
y que se complace también al ver mordida,
ensuciada la feria de sus vanidades
por el tiempo y las manos del resto de los hombres.

[...]

Y yo subo despacio por las escalinatas
sintiéndome observado, tropezando en las piedras
en donde las higueras agarran sus raíces,
mientras oigo a estos chavas nacidos en el Sur
hablarse en catalán, y pienso, a un mismo tiempo,
en mi pasado y en su porvenir.

Jaime Gil de Biedma



domingo, 13 de julio de 2008

Amor, sal ya, que se hace tarde...




Un dos contos máis fermosos que se poden escoitar nunha longa tarde de domingo. A voz de Ismael Serrano pon o tono e os silencios necesarios. As palabras fan o resto. E eu non digo máis:





miércoles, 2 de julio de 2008

O sal da terra




Aceite no lume. Pochar, saltear, fritir. O crepitar da cebola crúa. Que se transforma, que cristaliza. Cítricos, verduras, o que pinga, o que cruxe, o que se derrama, o que se consume. O arroz abre. A auga rompe. A ferver. Sazonar, especiar, mechar. A pimenta negra, o golpe da pimenta na madeira. As materias primas. O sal da terra. O rodillo, a báscula, o papel de forno. Unha manopla. As manoplas son graciosas e primitivamente protectoras. O que se come frío, o que se come quente. Por qué sopramos para enfriar unha sopa. A miga de pan, a codia, a fariña dun bolete. Prequentar o forno. A levadura é progreso. A levadura rompe os esquemas das cousas. Acelera, altera, tridimensiona a masa estéril. A cociña activa a materia. Forza aos ingredientes a transformarse. Obriga á emulsión. Pero con agarimo. E a cebola se rinde ao aceite quente, e a verdura abranda, e torna elástica. E todas cantan agardando o ingrediente estrela, asumindo ser secundarios pola carne, polo peixe. E os que foron vivos e agora son crús retornan a unha vida de músicas de aromas, de harmonías, de texturas. Hai tanta vida nun libro de cociña porque narra de forma precisa e ordenada máis de mil historias de transformación, de resurrección.

Simone Ortega morreu hoxe aos 89 anos. O seu histórico libro de cociña reinou na miña casa desde que podo lembralo, forradiño de branco por miña nai.

Nunca vira unha imaxe súa, e agora comprobo que ten cara de avoa francesa. Espléndida concertista de máis de mil concertos de transformación continua, cara un bocado gorentoso.

Ti descansa, Simone. A música segue.